viernes, 20 de noviembre de 2009

ULA-Mérida avanza en comunicaciones

La Universidad de Los Andes-Mérida optimiza la comunicación interna y externa, a través de un periódico digital, para informar sobre las informaciones más importantes que le interesan a la comunidad universitaria




Elieska Pérez

En la Universidad de Los Andes-Mérida, el departamento de Medios ha evolucionado y adaptado las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con la creación de un periódico digital, con el fin de informar a toda la comunidad ulandina de lo que ocurre en esta casa de estudios.
El proyecto fue iniciado por una futura egresada de la escuela de Comunicación Social de la ULA-Táchira, Ana Araujo, quién en compañía de varios periodistas, entre los que destacan el profesor Luis Eduardo de San Martín, jefe de prensa de la ULA-Mérida, desarrollaron el diseño y contenido de este novedoso periódico digital.
Una de las características de este periódico digital, es que pesa poco, lo que permite una mayor distribución y más alcance, además de un banco de imágenes y noticias, que permite al navegador revisar todas las noticias anteriores y una sección de reportajes dedicada a la investigación y el desarrollo.
“El personal que trabaja en la oficina de prensa está compuesto por un jefe de prensa, un encargado de la parte de electrónica, cinco periodistas, una persona encargada de la producción audiovisual, dos fotógrafos, un camarógrafo y un documentalista”, dijo Luis de San Martín.
Este periódico digital, está pronto a inaugurarse y abarca las noticias y eventos de los tres núcleos de la Universidad de los Andes, Mérida, Táchira y Trujillo. Actualmente, están trabajando en un segundo instrumento para mejorar la comunicación, este se trata de una sala virtual de prensa, pero aún no está concretado.

ULATV, pasa por un momento crítico
El canal de la Universidad de Los Andes, ULATV, está atravesando por un mal momento, ya que desde hace dos años, están secuestrados los equipos y las instalaciones de Alto Chama, lo que obligó a la directiva del canal a ubicarse en un pequeño espacio perteneciente a la ULA.
Sin embargo, esto no paro el funcionamiento del canal, aún cuando no tienen el espacio suficiente, ULATV transmite de lunes a lunes, de seis de la mañana a doce de la noche, programas de información y opinión, en vivo y grabados, reportajes, documentales, entre otros y de lunes a viernes un noticiero de una hora de duración.
Según la periodista Carmen Betancourt, jefa del canal, el canal cuenta con la participación de periodistas estudiantes y miembros de la comunidad universitaria, así mismo, dijo que la señal abarca todo el municipio Libertador, Tabay y Ejido.

Instalaciones de ULATV


El actual jefe de la Escuela de Medios, Jorge Moret, dijo que por la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías, adquirieron un transmisor, que da más señal al canal y tiene incorporada la tecnología digital. También dijo que, uno de los mayores problemas del canal son la falta de capacidad técnica y humana y las fallas eléctricas que han afectado al país, lo que causa el deterioro de los equipos.
A pesar de no contar con el talento humano suficiente, la emisora de la ULA es una de las más escuchadas e importantes de los andes venezolanos, por su variedad de programas y especialmente, los pertinentes a la vida universitaria.
ULAFM, está ubicada en el centro de la ciudad de Mérida, cuenta con tecnología de calidad que permite que la señal abarque gran parte de la zona andina, dedicada especialmente a asuntos universitarios, esta emisora se ha ganado la preferencia de muchos.
Los medios pertenecientes a la Universidad de Los Andes, contribuyen con las comunicaciones de la comunidad universitaria y el colectivo en general, dando muestra del desempeño y formación de los profesionales de la comunicación, capacitados para adaptar nuevas tecnologías, así como problemas económicos, sociales y políticos.

Ciencia y tecnología presentes en Mérida

La capital del estado Mérida cuenta con una serie de instituciones en materia de ciencia y tecnología que contribuyen con el desarrollo y la independencia científica y tecnología de la región y el país

Elieska Pérez

La vida científica y tecnológica en la ciudad de Mérida, se da gracias a las instituciones públicas y privadas que apoyan las investigaciones científicas, ayudando con el desarrollo y mejorando la calidad de vida de los merideños y los visitantes de esa tierra andina.
Uno de los actuales atractivos a los amantes y entusiastas de la ciencia y la tecnología en la ciudad de Mérida es el Observatorio Llano del Hato, adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual funciona desde 1975 y cuenta con cuatro telescopios de alta definición, el telescopio Gran Refractor, el telescopio Reflector, el Doble Astrógrafo y el telescopio Cámara Schmidt, estos fueron traídos desarmados de Alemania y los encargados de armarlos fueron expertos de ese mismo país y de Venezuela.
Jadelytzeh Salcedo, guía del observatorio, dijo que el telescopio que más se usa por su mayor nitidez y diámetro es el Cámara Schmidt, ya que se pueden observar mejor las nebulosas y las galaxias. Actualmente se está realizando una investigación científica, por medio de la cual se observan cúmulos de estrellas, para estudiar la formación de la vía láctea.
Jadelytzeh Salcedo, guía del observatorio

“Con él se han descubierto varios asteroides, el primero fue en el año 2000, ubicado en el Cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno y fue llamado Guyá que significa Diosa de las Lluvias, también descubrieron dos asteroides que se encuentran entre la órbita de Marte y Júpiter, los cuales fueron llamados Mérida y Venezuela”, dijo Salcedo.
Además de los telescopios, el observatorio cuenta con un pasillo de exposición fotográfica, donde se aprecian fotografías de los pioneros del Observatorio Llano del Hato, entre los cuales destacan el doctor Eduardo Röhl, quien comenzó con el proyecto en 1950 y el físico y matemático Francisco J. Duarte, quién concluyó el proyecto en 1975.
Este instituto astronómico en un principio fue planificado para la ciudad de Caracas, pero se estableció en Mérida, específicamente en Llano del Hato, por ser una zona libre de contaminación lumínica y atmosférica, fundamentales para el buen funcionamiento de los telescopios.
Según Salcedo, el observatorio tiene convenios con España, Chile y otros países para realizar estudios científicos, cada año llegan expertos en la materia para investigar el universo y la vía láctea. “La mejor época para realizar estudios y poder observar el espacio, está comprendida por los meses de diciembre, enero y febrero, ya que cuenta con cielos más despejados”, afirmó Salcedo.

Museo de Ciencia y tecnología contribuye con el desarrollo y la educación
Además del Observatorio Llano del Hato, otra institución que atrae los habitantes y turistas de la capital merideña es el Museo de Ciencia y Tecnología, ubicado en el casco urbano de la ciudad, este museo cuenta con varias salas temáticas, entre las que están nuestro hogar la tierra, el mundo en las manos, patos del torrente, jardín del abuelo, ecos del pasado, enigmas de la tierra y la laguna La Rosa, única en la zona metropolitana de Mérida.
Por medio de de maquetas, se muestra la fauna y flora del estado Mérida, especialmente del Parque Nacional Sierra Nevada y sus diferentes picos, así como también los problemas que han tenido por el calentamiento global.
En el Museo de Ciencia y Tecnología cuenta con un área dedicada a la conservación del cuerpo humano y cómo llevar una vida sana y se exhiben maquetas que simulan los movimientos de la tierra, fallas tectónicas y sismos; estatuas de dinosaurios, representaciones de las teorías de la creación del mundo y más de 150 plantas, algunas de ellas en peligro de extinción, por lo que museo tiene una especie de vivero para conservar y producir semillas.
Otro atractivo de este museo es la laguna La Rosa, “Esta laguna estaba tapada por sedimentos cuando estaba la central azucarera en este sitio hace 15 años, es por ello que se cerró la central y se creó el museo, dándole paso a este ecosistema natural, un trabajo hecho por el Ministerio del Ambiente y Fundacite, además la contaminación de la ciudad no le hace daño a la laguna, ya que los sistemas de aguas no tratadas están alejados de la misma”, dijo Humbert Barbosa, guía profesional del museo.

Conservación de la naturaleza
En lo que se refiere a conservación de especies de animales y plantas, los lugares destinados son el Parque Zoológico Chorros de Milla, el Acuario y el Jardín Botánico, los tres están ubicados en la zona metropolitana de la capital merideña.
En el Zoológico Chorros de Milla, se pueden apreciar una cantidad reconocida de especies, divididos en felinos, mamíferos, aves, monos y reptiles, entre las que destacan, el león, el cóndor, el tigre y el oso frontino, quiénes son los animales más admirados por los visitantes, según Danny Sampero, guardia del zoológico.
Oso frontino, Parque Zoológico Chorro de Milla

El Acuario de Mérida, posee varias especies marinas que atraen la atención de los visitantes, además en la entrada hay una sala de exposición de artesanías, representativas de la región.
El Jardín Botánico, perteneciente a la Universidad de Loa Andes, es considerado uno de los mejores y más surtidos del país, por la ubicación y biodiversidad del lugar, fundado en el año 1996 y abierto al público desde el 2000, es calificado como jardín botánico por cumplir con las tres funciones necesarias, parte científica, educativa y recreativa.
Según Joselyn Rivero, este jardín exhibe plantas vivas de todo el mundo y está divido en salas temáticas, como el Bosque Caducifolio Tropical, Selva Nublada y el Bromeliario con 108 especies aproximadamente, esta institución da importancia a la parte científica, con plantas registradas en vías de extinción y estudiantes de Botánica y Biología que hacen estudios con ellas.
El Jardín Botánico de Mérida, tiene convenios con otras instituciones internacionales para el intercambio de plantas y semillas, la más reciente adquisición es la planta de Ginkgo Biloba, oxigenante cerebral, traída desde China. “Es una planta utilizada en la cultura oriental desde hace cinco mil años y fue la única especie que sobrevivió a la bomba nuclear de Hiroshima sin ser contaminada”, dijo Rivero.
La ciencia y la tecnología existente en la capital del estado Mérida, atraen a gran cantidad de personas interesadas en el tema, curiosos y especialmente a estudiantes, que buscan ampliar sus conocimientos en el área científica-tecnológica y así formarse adecuadamente.
Sin embargo, a pesar de ser instituciones de importancia para el desarrollo del país, no se les da el cuidado y la promoción necesaria, por parte de los entes responsables, para introducir la cultura científica y tecnológica en la actual sociedad venezolana.

En búsqueda de fuentes de divulgación científica

La ciudad universitaria es también una ciudad tecnológica

El estado Mérida es conocido como la ciudad universitaria de Venezuela por excelencia, debido a que año a año recibe un sinnúmero de jóvenes de otros lugares del país y del exterior, que van a realizar sus estudios. Pero no solo cobra importancia por este motivo, también es uno de los estados donde se hace y se divulga la ciencia con mayor fuerza

Por Diana Alpala

Mérida es considerada como una de las ciudades más importantes en Venezuela, no solo por su potencial turístico sino también porque aloja una de las más importantes universidades del país, la Universidad de Los Andes, además, en Mérida la ciencia y la tecnología cobran vida y su divulgación es fundamental, por medio de lugares e instituciones que promueven los avances tecnológicos y también la conservación del ambiente.

Los estudiantes de Periodismo Científico de la Universidad de Los Andes- Táchira, viajaron a la ciudad de Mérida con la finalidad de ver cómo contribuye la ciencia y la tecnología al desarrollo del estado, qué estudios científicos se realizan y de qué manera se transmite y se divulga el conocimiento científico a los habitantes y visitantes de esta región del país.

Alcanzando las estrellas

Uno de los lugares con mayor renombre, por contribuir a la divulgación de la ciencia y la tecnología, es el Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA), donde se encuentra el Observatorio Astronómico Nacional Llano del Hato. Está ubicado en la parte más alta del estado, a unos 3600 metros sobre el nivel del mar y tiene temperaturas oscilantes entre 14°C de día que alcanzan los 3°C durante la noche.

El observatorio cuenta con cuatro telescopios de alta definición, el telescopio Gran Refractor, el telescopio Reflector, el Doble Astrógrafo y el telescopio Cámara Schmidt, que es según Jadelytzeh Salcedo, guía del observatorio, el más usado por su mayor nitidez y diámetro, pues con él se observan mejor las nebulosas y las galaxias. Afirmó también que es utilizado para hacer las investigaciones científicas, que en la actualidad se están realizando con cúmulos globulares o cúmulos de estrellas para estudiar la formación de la vía láctea.

Jadelytzeh Salcedo, guía del observatorio

“Con él se han descubierto varios asteroides, el primero fue en el año 2000, ubicado en el Cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno y fue llamado Guyá que significa Diosa de las Lluvias, también descubrieron dos asteroides que se encuentran entre la órbita de Marte y Júpiter, los cuales fueron llamados Mérida y Venezuela.”, explicó Salcedo. El observatorio Llano del Hato tiene convenios con España, Chile y otros países para realizar estudios de carácter científico en sus instalaciones.

Uno de los pioneros en el proyecto del Observatorio Llano del Hato, fue el Dr. Eduardo Röhl, quien comenzó con el proyecto en 1950 viajando a Alemania para adquirir los equipos que fueron armados por personal venezolano y alemán, para fundar un instituto multidisciplinario que superara al Observatorio de Cajigal en la ciudad de Caracas.

Este instituto astronómico en un principio fue planificado para la ciudad de Caracas, pero debido a problemas como cambios políticos y la muerte del Dr. Röhl, causaron la paralización del proyecto. En 1960 el físico y matemático Francisco J. Duarte retomó el proyecto, junto con otros expertos quienes se encargaron de buscar el sitio ideal ya que Caracas no podía ser sede por poseer contaminación lumínica y atmosférica.

La flora y la fauna también son importantes en Mérida

Uno de los espacios donde se divulga la conservación del ambiente es el Parque Zoológico los Chorros de Milla, donde están en exhibición una gran variedad de especies como aves, felinos, anfibios, simios y reptiles, las cuales son cuidadas y atendidas por personal especializado.


León, "Kairo", del parque zoológico Chorros de Milla

Según Danny Sanpedro, guarda parques del lugar, se les da mayor prioridad a las especies en extinción que tienen allí, entre las que se encuentran el oso frontino y algunas razas de monos. El oso frontino es una de las mayores atracciones del zoológico pues además de estar en peligro de desaparecer, los ejemplares se han encontrado en la zona fronteriza entre los estados Táchira y Mérida.

El personal del Parque, tiene sus funciones bien distribuidas y en el caso de algunas especies hay una persona encargada de su cuidado específico; es el caso del oso frontino cuyo cuidador es Carlos Pulido, quien informó sobre la alimentación, dijo que consiste en frutas como el cambur y la guayaba, y plantas como bromelias, además el oso consume tres litros de miel semanalmente.

El Parque Zoologico los Chorros de Milla está abierto al público en general de lunes a domingo y la entrada tiene un valor de 3 Bs.F. Para los adultos y 1,5Bs.F para los niños.

Otro de los lugares que tiene gran protagonismo en la ciudad es el Jardín Botánico de Mérida, el cual fue fundado en el año 1996 y abierto al público desde el 2000 y es según Joselyn Rivero, guía de este lugar, una exhibición de plantas vivas de todo el mundo que comprende tres áreas; la parte científica radica en las investigaciones realizadas por estudiantes de Botánica y Biología. Lo educativo consiste en recibir grupos escolares para instruirlos en cuanto a la importancia de los ecosistemas a nivel nacional, y por último cumple con la parte recreativa.


Explicación por parte de la guía

El jardín cuenta con una extensión de 44 hectáreas de las cuales ocho están abiertas al público. Está dividido en áreas temáticas; el bosque caducifolio tropical, compuesto por árboles de alrededor de 18 años y de clima cálido como el Guayacán y el Apamate, la selva nublada tropical, es una zona húmeda donde se desarrollan plantas epífitas como helechos y orquídeas. También hay un área de árboles frutales, otra de plantas medicinales y el bromeliario que cuenta con 108 especies, algunas de ellas en peligro de extinción.

La entrada tiene un valor de 5 Bs.F a todo el público y abre sus puertas todos los días, cuenta con personal guía y como recreación ofrece escalda de árboles a treinta, cuarenta y cincuenta metros de altura.

Ciencia para todos

El Museo de Ciencia y Tecnología del estado Mérida se encuentra en el sector Las Tapias en el casco central de la ciudad y es un museo interactivo conformado por una serie de exposiciones divididas en áreas como; El mundo de Platón a Arquímedes, Nuestro hogar la tierra, Patos de Torrente, Jardín de la abuela, Ecos del pasado. Tiene salas en donde los guías profesionales ofrecen explicaciones al público sobre temas importantes como los sismos y el cuerpo humano.

A lo largo del recorrido se pueden observar maquetas, imágenes y exposiciones sobre los elementos de la tierra, las tribus indígenas existentes en el país, información sobre algunos procesos que afectan la tierra como la contaminación, fósiles, plantas y representaciones de dinosaurios.

Una de las exhibiciones del múseo

Humbert Barboza, guía del lugar, habló sobre la existencia y la importancia de la Laguna La Rosa, única de su tipo en la meseta de Mérida que se encuentra dentro de las instalaciones del Museo. Dijo que es una laguna natural con una falla que permite que el agua subterránea salga y produzca una pequeña corriente.

Los animales de la laguna han sido implantados, hay muchos peces, aves migratorias, patos, gansos y hay depredadores como las tortugas y las babas o cocodrilos pequeños, que se encargan de mantener el equilibrio en la laguna y controlar la población, creando un ecosistema natural. Cabe destacar que la contaminación de la ciudad no le hace daño a la laguna ya que los sistemas de aguas no tratadas están alejados de la misma.

En el Museo de Ciencia y Tecnología se difunde información útil para todos sus visitantes y de fácil comprensión para personas de cualquier edad. Está a disposición del público de sábado a domingo y el costo de la entrada es de 8 Bs.F.

La existencia de este conjunto de lugares en Mérida la convierten en un estado importante para la divulgación de la ciencia y la tecnología, sumándole importancia al turismo, y al potencial universitario, que contribuyen al desarrollo del estado.

.......................................................................................................................................

Reseña

Medios universitarios enlazando la ciudad

Los medios de comunicación también tienen su espacio en el estado Mérida, los universitarios cobran importancia a la hora de difundir informaciones, avances y la actualidad de lo que sucede en la Universidad de Los Andes en cualquiera de sus facultades y núcleos.

ULA Tv, ULA f.m y la Oficina de Prensa de la ULA son los tres medios de comunicación de la universidad. Algunos no logran reunir las condiciones aptas para la transmisión de su programación y otros evolucionan día a día gracias a la calidad de su personal.

En el canal de la universidad la situación no es muy buena, el espacio físico es reducido, el personal labora en un pequeño salón dentro del edificio del rectorado de la Universidad desde hace dos años. Los equipos son escasos también, luego de que se presentaran problemas con el antiguo personal del canal, quienes secuestraron los equipos que se tenían.

La directora del canal Carmen Betancourt, Coordinadora de ULA Tv dijo que su programación es básicamente de carácter informativo y educativo. En las producciones del canal trabajan varios periodistas, camarógrafos, editores y tienen la participación de estudiantes de la Escuela de Medios.

La Oficina de Prensa de la ULA está a cargo del profesor de la Escuela de Medios, Luis de San Martín, quien habló acerca de las transformaciones que se están dando en esta área de medios al emplear el medio digital para la transmisión de informaciones.

San Martín explicó que el periódico digital se creó para optimizar la comunicación tanto interna como externa de la universidad, y que su pionera fue una egresada de la ULA Táchira, Ana Mariza Araujo. “En el sitio pueden encontrar noticias del día, la radio de la universidad, hay un banco de imágenes de lo estudiantes, de las autoridades estudiantiles, eventos, etc. También hay un banco de noticias anteriores que se van guardando día a día.”

En la emisora de la universidad, Jorge Moret, Jefe de Medios de la ULA, explicó sobre el funcionamiento y alcance de la estación radial que cuenta con una programación en vivo y pregrabada de corte informativo y educativo, la cual llega a través de las hondas de la emisora a casi todo el estado Mérida. Comentó también que la emisora recibe y transmite programación que envían las emisoras universitarias de Táchira y Trujillo.

A pesar de que los medios de comunicación universitarios tienen grandes debilidades por falta de equipos e infraestructura, el personal que labora hace sus mayores esfuerzos para cumplir con la tarea fundamental de informar y transmitir conocimientos.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Hogar, escuela y sociedad: detonantes en la actitud de los niños

Cuando los niños comienzan a descubrir el entorno en el que viven, comienzan también a absorber como pequeñas esponjas todo lo que la sociedad pone a su alcance; bueno o malo, sin ningún filtro, todo pasa a ser parte de sus comportamientos y actitudes

Por Diana Alpala

Aunque la familia y el hogar constituyen las primeras fuentes de educación para todo individuo, existen diversos factores que alteran el comportamiento de los niños, restándole valor a las intenciones que los padres y profesores de crear buenas conductas en los pequeños. La televisión, los videojuegos, las nuevas tecnologías, los nuevos modismos y deformaciones del lenguaje y las relaciones con otras personas, son factores que influyen directamente en la construcción de la personalidad de un niño.

Sigmund Freud, considerado como el padre del psicoanálisis y científico en el campo de la medicina que descubrió gran parte del funcionamiento de la psicología humana; contribuyó con la teoría que afirma que el niño es la cuna del hombre, ya que las cosas que le sucedan a un sujeto en la infancia van a incidir directamente en su personalidad cuando sea un adulto.

Cuando se supo en el siglo XX que la etapa infantil tenía tanta importancia en el desarrollo del hombre, la psicología tuvo que abrir una rama que estudiara únicamente los cambios que se producen en la conducta, las emociones, el comportamiento, y las condiciones de los niños. Anteriormente no se le daba tanta relevancia a esta etapa del ser humano porque se creía que las personas no alcanzaban la edad de la razón hasta la adultez.

La psicología infantil es el estudio del comportamiento del niño, desde el nacimiento hasta su adolescencia, pasando por distintas etapas como su desarrollo físico, motor, cognitivo, emotivo y social. Su importancia radica en la creación de métodos para resolver y prevenir problemas emocionales, sociales, afectivos y muchas veces de aprendizaje que puedan presentarse en los pequeños y afectarles su modo de vida.

La infancia es una de las etapas más importantes para la creación de la personalidad y el desarrollo del ser humano, ya que las conductas que se presenten durante ésta se pueden ver reflejadas a lo largo de la vida de un individuo.

Algunos problemas en la conducta de los niños

Los padres, familiares y profesores tienen que combatir muchas veces con algunos tipos de comportamientos inapropiados que se presentan en los niños y buscar orientarlos hacia conductas adecuadas para desenvolverse en la sociedad.

La rebeldía, consiste en llevar la contraria a las normas que un adulto le imponga al niño para demostrar así su autonomía. Es una de esas actitudes que comúnmente se presentan en los infantes, la cual según la Dra. Fania Castillo es una conducta que se desarrolla a los dos años de edad aproximadamente cuando el niño se siente independiente, ya que puede desplazarse de un lugar a otro por sí mismo o agarrar objetos sin el consentimiento de su madre, acciones que antes no podía realizar sin la ayuda de sus padres.

La mayoría de las veces este problema de conducta tiene que ver más con la familia que con el desarrollo normal del niño. Los padres tienen la responsabilidad de que la conducta se repita en el niño dependiendo de cómo respondan a la manifestación de rebeldía que se presente, que puede ser llorando, lanzándose al suelo o haciéndose daño físico a sí mismo.

La psicóloga Fania Castillo, afirmó que las consecuencias de la conducta en un niño, definen su repetición, pues si los padres muestran siempre oposición acompañada muchas veces de violencia, el niño seguirá asumiendo el comportamiento como mecanismo de defensa, de igual manera, si se muestran siempre complacientes, el niño repetirá su conducta para conseguir su objetivo.

Otro problema en la conducta de los niños, son los miedos que se van haciendo cambiantes a medida que la persona supera etapas de su vida. La Dra. Castillo explicó que los miedos se presentan en todos los seres humanos desde su nacimiento, el primero que un niño siente es cuando está naciendo, luego a la edad de seis meses el niño empieza a sentir miedo a los extraños, al año de edad se hace presente el miedo a la separación principalmente de la madre.

A los tres años aproximadamente los miedos mas comunes son a los monstruos, a los cuchillos, a la oscuridad, a los hombres feos, dijo la psicóloga. El contenido de los miedos lo dan los adultos y los niños los asimilan tal y como lo escuchan. A los nueve años de edad, el miedo es a la muerte, al fracaso al ridículo o al salir mal en la escuela.

El manejo familiar que se le de al comportamiento de los infantes hace que se complique. Es importante siempre escuchar al niño cuando quiera manifestar lo que le sucede pero no se debe aceptar las conductas consecuentes a las emociones que el pequeño sienta, los padres deben diferenciar ambas partes para encaminar bien al niño.
En cuanto a la sexualidad de los niños, la Dra. Castillo dijo que a esa edad no se puede hablar de comportamientos sexuales definidos. “Por ejemplo, la homosexualidad no existe en los niños, debido a que ellos no están en edad de compartir como pareja, simplemente comparten más con personas de un genero u otro pero por simple agrado, no por atracción sexual”.

Otros factores que inceden en los niños

A pesar de que el comportamiento de los menores está bien marcado por lo que se les enseña en el hogar y en la escuela, existen factores ajenos a ello.

Según la psicóloga Keyla Camargo, no se puede descartar la parte orgánica de cada persona. Por lo cual la conducta de un niño puede venir determinada por una alteración neurológica que traiga como consecuencia un déficit de atención o hiperactividad.

Muchas veces no se le presta la debida atención a los niños cuando manifiestan alguna conducta inapropiada, y se piensa que es simplemente desobediencia y rebeldía, más no se tiene en cuenta que puede presentar un problema más grave, por eso es importante observar los comportamientos y hacer caso a las recomendaciones que en muchos casos dan los profesores.

La Dra. Camargo expresó que además de la parte motriz de los infantes, influye en su comportamiento agentes sociales externos. Una de los factores que están actualmente incidiendo sobre los pequeños, son los videojuegos, a los cuales se les está prestando mayor atención que a la formación escolar, lo cual altera la conducta y el modo de vivir de los niños.

Las nuevas tecnologías al igual que los videojuegos son distractores para los infantes, y si los padres no consiguen que sus hijos hagan un buen uso de ellas, tendrán que lidiar en poco tiempo con bajas calificaciones y malos comportamientos. El uso de estas herramientas no es malo para los niños, solo que debe estar bien dosificado en el tiempo de los pequeños.

La psiquiatra Nairy Rangel, afirmó que los niños actúan de acuerdo a los que ven, si ven violencia, serán violentos; si se encuentran en una ambiente de armonía su comportamiento será tranquilo también, pues ellos “toman literalmente lo que les rodea y lo adaptan a sus condiciones”, dijo.

Niños con problemas de aprendizaje

Otro de los problemas más comunes que se presentan en el comportamiento de los niños, son los problemas de aprendizaje, los cuales como se mencionó anteriormente vienen determinados por alguna alteración neurológica.

Según la docente especializada en educación especial para la dificultad de aprendizaje Yasmin Jaimes, los niños con dificultad de aprendizaje no tienen ninguna enfermedad, simplemente presentan un bloqueo en un área, es decir que no pueden desempeñar normalmente actividades de matemática, pero son brillantes en lenguaje o viceversa. Pero esto trae consecuencias como que repitan de grado, deserción de la escuela o hiperactividad.

También existen niños con retardo mental en tres niveles; leve, moderado y severo, que afectan su desenvolvimiento. Estos vienen dados por diferentes síndromes, entre los más comunes el de Down y el autismo. Los niños con estos problemas requieren de un tratamiento especial ya que su proceso de aprendizaje es muy lento, pero no tienen que estar aislados de los niños que no tengan problemas cognitivos, pues esto no afecta su estado mental, al contrario los fortalece ya que les agrada sentirse integrados.

En el Táchira existen muchas escuelas con áreas especiales para el tratamiento de los niños con estas condiciones, pero hacen más profesores que quieran ejercer este tipo de educación, ya que es uno de los problemas más comunes en los niños el estado y se necesita mayor cantidad de personal especializado.

La psiquiatra Nairy Rangel y la psicóloga Keyla Camargo coincidieron en que los problemas de conducta que más están presentes en los niños son el déficit de atención y la hiperactividad, así como también trastornos de adaptación.

Entonces, ¿los padres, la escuela o la sociedad?

Según el sociólogo Otto Rosales, actualmente se está pasando por una etapa en la que lo colectivo le gano la batalla a lo individual, situación de la cual no escapan los niños, ya que construyen su personalidad a través de lo que ven. “Se perdió el valor de lo intimo, de lo privado, del hogar, de la familia y se le da importancia más a lo global”, dijo.

Los comportamientos en sociedad implican desenvolverse dentro de una cultura, la cual a medida que el sujeto se va desarrollando, va pasando a formar parte de su conducta. El entorno social crea estereotipos que las personas adaptan a su personalidad, los niños son sensibles a todo lo que ven y escuchan por tal motivo la televisión, el internet, los videojuegos, el lenguaje con el que se comunican con otros niños marca su personalidad, y no la deja depender solamente de lo que sus padres o profesores quieren enseñarles.

La solución al caos vehicular es a largo plazo

El exceso de automóviles, el transporte urbano y la deteriorada infraestructura vial de la ciudad de San Cristóbal, ocasionan extensas jornadas de tráfico, que dificultan el buen desenvolvimiento de los habitantes

Elieska Pérez

El caos vehicular y la deficiente infraestructura vial existente en la capital tachirense, afectan el desenvolvimiento de las personas en su día a día, exponiéndolas a largas jornadas de tráfico, huecos y estrés, en especial a las que se movilizan por medio del transporte urbano.
Un nuevo modelo de transporte urbano no sería la solución para el congestionamiento vehicular, al cual están expuestos los habitantes de San Cristóbal y los municipios vecinos.
El Ingeniero Orlando Peñaloza dijo, que la solución para el caos en cuanto a validad, transporte y movilización en la ciudad de San Cristóbal, no sólo es la creación de un nuevo y moderno sistema de transporte urbano, sino, que es necesario mejorar la infraestructura vial de la ciudad.
“Con idear un nuevo sistema de transporte, por ejemplo el monorriel, no se va a solucionar el problema del tráfico, se tienen que hacer muchas otras cosas, para que juntas se engranen y constituyan un sistema completo de vialidad, que mejore la calidad de vida de los san cristobalenses”, afirmó Peñaloza.

Ingeniero Orlando Peñaloza

El descuido por parte de las autoridades competentes, en lo que se refiere a la infraestructura vial, es una de las principales causas de que transitar por las calles de San Cristóbal sea un desafío.
Orlando Peñaloza, dijo que para mejorar el estado de vialidad de la capital del estado Táchira, se tienen que llevar a cabo varios proyectos, entre los que destacan la creación de vías alternas, día de parada, ampliación de las calles, instalación de semáforos modernos, buena señalización, modernizar el transporte urbano, crear paradas o bahías, entre otros.
La alcaldía y el Instituto Autónomo de Vialidad del Estado Táchira (IVT), están al tanto de estos proyectos y la mayoría están contemplados en el plan de desarrollo a ejecutar, sin embargo, los recursos se han reducido, lo que afecta la ejecución de los mismos.

La política influye a sobremanera

La ideología política es un tema que siempre ha influido en el desarrollo de la sociedad, de la relación entre gobernantes depende la cantidad de recursos económicos aprobados para la ejecución de obras.
Esta situación afecta actualmente al estado Táchira y específicamente a San Cristóbal, ya que, los dirigentes de la gobernación y la alcaldía no comparten la misma ideología política que el gobierno nacional, lo que ha traído como consecuencia la falta de recursos económicos.
La Ingeniero Nercy Arb, Gerente Técnico del IVT, dijo que actualmente se están llevando a cabo algunos proyectos para mejorar la vialidad de San Cristóbal, como la mejora de algunas calles que están en mal estado y el cambio de semáforos, sin embargo, por el recorte presupuestario no se pueden ejecutar otros proyectos de mayor envergadura, como la ampliación de calles y la creación de vías alternas.
El Ingeniero Peñaloza, dijo que algunos proyectos fundamentales para sacar a flote a San Cristóbal en materia de vialidad, son a corto, mediano y largo plazo y necesita de la participación de los entes regionales y nacionales, por la dificultad y altos costos.
Para poder contribuir con el atraso en vialidad y transporte, en el cual está sumergida la capital tachirense, es necesario que los gobiernos de turno dejen a una lado sus intereses políticos y trabajen en conjunto en la creación, aprobación y ejecución de nuevos proyectos que den solución al caos vehicular y por ende, a una mejor calidad de vida de los habitantes de San Cristóbal y sus alrededores.

Un sistema de transporte mixto sería una de las soluciones

El Ingeniero Orlando Peñaloza, afirmó que con la creación de un modelo de transporte urbano como el monorriel no es suficiente, para mejorar la vialidad en san Cristóbal se tiene que aplicar el transporte mixto, “en este caso serían vías alternas articuladas, nuevos puentes y viaductos, un pequeño transmilenio y el monorriel”.
Tomando como ejemplo a Bogotá y Curitiba y el sistema de transporte en estas ciudades, se pueden adoptar algunos proyectos, como el día de parada del transporte, el transmilenio, entre otros, contribuyendo con una mejor movilización dentro de la ciudad y con el ambiente.

Monorriel, una solución vial que no contamina

El monorriel suspendido, es un proyecto a cargo del Ingeniero Ildemaro Sánchez y el Doctor Luis Farias, el cual se ha venido desarrollando desde hace tres años, este refiere a un riel aero suspendido, con torres de apoyo de uno 600 metros aproximadamente, que va por encima del tráfico a unos diez metros sobre el suelo, por lo que no afecta al tráfico.
Las rutas predeterminadas para San Cristóbal son la Avenida Libertador, centro de la ciudad, Terminal de pasajeros, sector Los Kioscos, Pueblo Nuevo, Altos de Paramillo, y en el área extraurbana tendría un recorrido por Táriba, Cordero, Palmira, los dos Capachos, Peribeca y San Josecito, transportando un aproximado de 70 mil personas diarias en vagones de 100 personas cada uno.
Este nuevo modelo de transporte, es uno de los avances tecnológicos más evidentes en materia de vialidad y transporte, que conjuntamente con otros proyectos mejoraran la calidad de vida del san cristobalense.
El Doctor Luis Farias, promotor y entusiasta del proyecto, dijo que la fase de prueba se llevará a cabo a principios del próximo año, en Las Vegas de Táriba, con un prototipo del monorriel y que el hecho de que está fase sea aprobada no significa que se el proyecto se vaya a llevar a cabo, ya que tiene que ser minuciosamente revisado por expertos en la materia.

El Táchira cuenta con el talento humano pero falta asesoramiento

El proyecto del monorriel está siendo elaborado, en su mayoría, por tachirenses, con el asesoramiento de empresas de Alemania y Estados Unidos, que tienen experiencia en este tipo de tecnología, sin embargo, los fundadores del proyecto Ildemaro Sánchez y Luis Farias, tuvieron que viajar a China y Alemania en busca de tecnología motriz para desarrollar este transporte masivo.
Por otra parte, el Ingeniero Peñaloza, dijo “no creo que eso este siendo desarrollado por tachirenses, al menos, no la mayoría, porque el talento humano lo tenemos, pero falta mucho asesoramiento y la tecnología del monorriel no es sencilla”.
El estado Táchira cuenta con instituciones reconocidas, una de ellas es la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), encargada de formar a ingenieros y arquitectos de calidad, con renombre a nivel regional, nacional e internacional, el talento humano es innegable, sin embargo, por el atraso científico y tecnológico del país en general, es necesario el asesoramiento de expertos, con más experiencia.

La educación vial es necesaria

San Cristóbal es una ciudad, por la cual transitan diariamente alrededor de seis mil vehículos y 500 mil personas, aparte de la deteriorada infraestructura, la mala educación vial es una causa del caos vehicular.
“Se pueden diseñar y ejecutar muchos proyectos para mejorar la vialidad de San Cristóbal, pero si las personas no se educan y aprenden a respetar los semáforos y las señalizaciones, el caos vehicular siempre va a existir”, afirmó Peñaloza.

El Sociólogo Otto Rosales, dijo que “actualmente estamos inmersos en la cultura del caos, del desorden, nadie respeta las señales de tránsito, todos quieren llegar primero, lo que ocasiona choques, congestionamiento, entre otros".

Rosales dijo, que el comportamiento vial de las personas, se debe a la mala cultura en cuanto a cómo debemos movernos en las ciudades, además de la deficiente infraestructura vial, la falta de caminerias, zonas verdes, buena señalización, falta de respeto por el otro.
La exposición a largas jornadas de tráfico, genera un ambiente hostil, ruidoso, que hace que las personas pierdan la sensibilidad por los demás, ocasionando además altos niveles de estrés, lo que influye en el buen desenvolvimiento de las personas en sus actividades diarias.
La Psicóloga Fania Castillo, dijo que las personas al estar expuestas a situaciones molestas, como el tráfico, repetidamente van generando un trauma, denominado transtorno adaptativo, que quiere significa que ante algún agente externo que no pueden controlar y que se hacer presente constantemente no se pueden adaptar, lo que puede afectar los nervios, mucho estrés y bajo rendimiento.
“Los traumas pueden causar inestabilidad mental, pero no sólo es el tráfico, son pequeñas molestias, que se van acumulando y se hacen presente con mayor fuerza en personas que no pueden controlar el estrés”, dijo Castillo.


¿Los nuevos modelos de transporte urbano son la solución al caos vehicular?

Peñaloza y farias, están de acuerdo en que un nuevo modelo de transporte ayuda a mejorar la situación del caos vehicular, pero eso no es suficiente, tienen que arreglarse otras cosas, como las calles, los semáforos, entre otros.
José García, conductor de un colectivo de transporte urbano, dijo que un nuevo sistema de transporte, podría ayudar al congestionamiento, pero que aún así el caos vehicular iba a seguir estando presente, “los más beneficiados serían las personas que no viven en San Cristóbal, se les haría más fácil y rápido trasladarse de la casa al trabajo”, dijo García.

José García, conductor

El caos vehicular es un problema de todos, transportistas, transeúntes, pasajeros, conductores, gobernantes e ingenieros, para dar solución al congestionamiento es necesario implantar un nuevo sistema de transporte, siguiendo el ejemplo de otras ciudades donde se han obtenido buenos resultados, además de una cultura y educación vial adecuada y que los gobernantes se pongan de acuerdo en la creación y puesta en marcha de nuevas soluciones.

lunes, 12 de octubre de 2009

Reconstrucción de una historia

Por Diana Alpala


Todos tenían una cita, sin importar la lluvia que caía en la capital tachirense, ese jueves ocho de octubre, los alumnos de periodismo científico de la Universidad de Los Andes llegaron a las instalaciones de lo que alguna vez fuera la Hacienda Paramillo, y hoy se ha convertido en patrimonio de todos los venezolanos, el Museo del Táchira, todos con sus con sus abrigos para opacar el frio de esa mañana y con grandes expectativas, iniciaron el recorrido por el interior de la casona.
Al entrar a la primera sala, la guía Nitkzia Alicastro, explica que es la primera de cuatro salas de Orientación General sobre la evolución del hombre, una gran puerta de madera, que refleja la antigüedad de la casa, es la entrada a un lugar sereno, donde las replicas de la capacidad craneal del hombre en sus diferentes etapas de evolución se pueden observar en una de las tantas vitrinas transparentes.

Sala de Orientación General


Restos de huesos y de piedras, replicas de cuevas en donde vivieron nuestros antepasados, cerámicas usadas para facilitar su supervivencia, collares elaborados con restos óseos de animales, encontrados en el Táchira y cerámicas traídas de otros países como Colombia y México, contemplan los alumnos en ese sitio.
Con sus cámaras fotográficas y de video en mano, con sus grabadores de voz activos para no perderse ninguna palabra del relato que cordialmente cuenta la persona que los guía en el recorrido, el grupo de alumnos va de una sala a otra observando en cada una las herramientas que usaron las tribus que hace muchos años habitaron el estado Táchira y de las cuales provienen los nombres de la mayoría de sus municipios.
Artefactos cortantes o cuchillos que utilizaban para cazar alimentos y satisfacer sus necesidades, envases hechos en barro y decorados con pinturas naturales como el onoto, el carbón o piedras de colores, se encuentran presentes en otra de las salas del museo, evocan en los visitantes, imágenes de las condiciones de vida de los indígenas, y hacen pensar con conciencia la importancia de la evolución a través del tiempo y valorar la calidad de vida que se tiene hoy en día.
Mapas del estado Táchira y de varios de sus municipios, adornan las paredes de otra de las salas del museo, con la finalidad de mostrar los lugares en donde se han encontrado yacimientos arqueológicos y cuáles han sido excavados por el Departamento Arqueológico del Museo del Táchira. Excavaciones que han traído como resultado el hallazgo de restos de fósiles, vasijas o urnas funerarias y material cerámico usado por las tribus indígenas que habitaban la geografía tachirense y de las cuales se derivó el nombre de algunos de los municipios del estado.
Mientras la mayoría avanza a otro salón del museo, algunos de los estudiantes se quedan fotografiando el objeto que más llamó su atención, observándolo lentamente y tratando de comprender la utilidad que se le dio hace tanto tiempo.
Ya satisfecha la curiosidad, todos se reúnen en otro de los espacios, en esta oportunidad para observar los petroglifos, es decir las figuras sobre piedra realizadas por los indígenas y encontradas en lugares como Michelena, Colón, El Cobre, La Grita y Andrés Bello; en donde reflejaban aspectos de su vida diría y resaltaban la fertilidad y reproducción, y la armonía entre la naturaleza, los animales y el hombre.
Observando en cada sala, se puede notar cómo los indígenas modificaban sus costumbres y mejoraban su calidad de vida. En una de ellas la guía explica que tras la llegada de los españoles, los indígenas cambiaron las formas de sus artesanías tratando de imitar las que ellos traían, con tal fin cambiaron sus moldes y agregaron nuevas partes.
En los pasillos de la que en algún momento fue una de las haciendas más importantes del Táchira, hoy se encuentra un filtro de agua realizado y utilizado por los indígenas para purificar el agua y un granero o deposito de granos hecho con un trozo de tronco, los cuales demuestran las mejoras de calidad de vida que buscaban las personas.
Cuando terminan de recorrer un largo pasillo, los alumnos entran en la primera Sala de Historia, en la cual la guía habla acerca de la fundación de San Cristóbal, cuenta, que por haber innumerables sembradíos de auyamas a la entrada de la ciudad, ésta fue llamada el Valle de las Auyamas, luego paso a llamarse La villa de San Cristóbal y finalmente San Cristóbal.
Se pueden observar objetos de la época colonial como el primer sistema de tuberías de Colón, cerámicas españolas, estribos de montar a caballo, los cachos de colocar la pólvora, armas, espadas, espuelas, fotos de la ropa, los peinados y accesorios de damas y caballeros de la época. En una de las vitrinas y con sus páginas amarillentas un libro sobre la historia de España llama la atención de los visitantes de este salón.
En otra de las salas se exponen una serie de fotos donde se aprecia el desarrollo urbano y rural de San Cristóbal y otros municipios. Otros vitrales dejan ver moños, abanicos, carteras y accesorios que se usaban en aquella época. Planchas, lámparas, una maquina de cocer, modelos de candados, envases de perfumes, relojes, pupitres, y la vestimenta de un guardia y una dama forman parte de la exposición.
Al terminar el recorrido por los salones donde se muestra parte de la historia del Táchira, todos pasan a la Sala de Cultura donde se pueden apreciar cerámicas, cestería, juegos tradicionales y artesanías que cuentan un poco las tradiciones y la cultura del estado andino.
El grupo de estudiantes sale finalmente de la vieja casona y caminan hacia una nueva edificación donde se encuentra la Sala de ciencias naturales, en la que el guía Zoelic Gutierrez les explica sobre el origen y evolución del universo. Se encuentran allí fósiles, que son las huellas de algún animal o vegetal plasmadas en piedras, así como también los tipos de rocas y minerales, de las cuales se destaca un cuarzo virgen por su belleza y perfección.
En otra de las salas el grupo de alumnos observan curiosos, los animales disecados: un oso frontino, un oso hormiguero, una lapa, un cunaguaro, sapos y hasta una boa constrictor, son las especies que se exponen
Finalmente pasan a la última sala, la sala de exposición temporal, donde en esta oportunidad se muestran objetos de etnias indígenas, a los que los visitantes pueden observar y fotografiar libremente, terminando de esa manera un largo recorrido por el museo que reconstruye en cada persona su propia historia.

Sala de Exposión Temporal




Museo del Táchira, un encuentro con la cultura

El patrimonio cultural del estado Táchira se hace presente en el Museo del Táchira, con 17 salas dedicadas a recordar la historia, costumbres y tradiciones de los primeros pobladores de las tierras tachirenses

Elieska Pérez
Con palabras de bienvenida comenzó Nitkzia Alicastro, trabajadora del Museo del Táchira, la visita guiada dirigida a los estudiantes de Periodismo Científico de la Universidad de Los Andes Táchira, el pasado jueves ocho octubre, este recorrido tuvo por finalidad, conocer la historia del estado Táchira, por medio de una serie de instrumentos, utensilios y artículos de supervivencia que dejaron nuestros antepasados.
La visita empezó en las salas de orientación general, donde por medio de cráneos. maquetas y afiches se mostraba la evolución del hombre. Las siguientes salas erán las de arqueología regional, cuando la guía iba narrando la historia de cada pieza (vasija, instrumento elaborado, cerámica) que conforma el rompecabezas de la cultura tradicional, el eco de los primeros habitantes y creadores de fragmentos de historia se hacia presente y retumbaban en las vitrinas, donde permanecía cada hallazgo.

Nitkzia Alicastro, guía del Museo del Táchira


Piedras, petroglifos, restos óseos, vasijas fúnebres, cerámicas, entre otros instrumentos que fueron encontrados en los diferentes municipios del estado Táchira, dan prueba de las primeras civilizaciones y la evolución de estas, hasta constituir la cultura de la que gozamos hoy en día.
A medida que el recorrido avanzaba, los estudiantes iban avanzando en el tiempo, ubicándose en cada época, representada por los descubrimientos de la arqueóloga Reina Durán, quién a través de estos, enaltece las raíces de la tierra tachirense, dando en el presente un espacio al pasado y recordando a los que contribuyeron con el Táchira de hoy.
Las siguientes salas visitadas por los jóvenes fueron las de historia, donde vestidos de antaño, fotografías, zapatillas, espadas, tocadiscos, documentos, entre otros, representaban la época colonial, con un marcado estilo español, que se reflejaba en cada pieza, en cada detalle.
La cultura tradicional, también tiene un espacio dentro del Museo del Táchira, tres salas son las que se utilizan para mostrar la cestería, religión, juegos tradicionales y otras representaciones culturales propias del estado Táchira, en estas los curiosos estudiantes pudieron observar como se elaboran las vasijas de barro, el chimó, entre otros.
Las últimas salas que conforman el recorrido, son las de ciencias naturales y exposiciones temporales, estas están en un edificio aparte, en las salas de ciencias naturales se pueden ver los hallazgos geológicos, como piedras, cristales de cuarzo, que demuestran la virginidad de la naturaleza, además de animales disecados, que reclaman su habitad y salir de esos cuerpos estáticos que les impiden la libertad de la vida salvaje.

Sala de Ciencias Naturales

La visita guiada culminó en las salas de exposiciones temporales, en ese momento, había una exposición de etnias indígenas, mostrando la cestería, joyería y creaciones representativas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Nota complementaria

El Museo del Táchira, funcona desde el año 1984 enla Hacienda Paramillo, sede definitiva mediante el Decreto Nº. 131 del 24 de noviembre de 1980. En este museo se presenta una visión general de la época prehispánica, la historia y la cultura tradicional, a través de 17 salas de exposición.

jueves, 8 de octubre de 2009

Jorge Lozada, amante de la tecnología

Las carencias económicas no fueron un impedimento al momento de crear y desarrollar innumerables proyectos tecnológicos
Elieska Pérez
El licenciado Jorge Lozada es entusiasta de la tecnología y todo lo que se pueda hacer para mejorar la calidad de vida, apasionado de los radios y la electrónica, con una imaginación sorprende y sin límites, utilizando sus conocimientos (empíricos en su mayoría) para la satisfacción de necesidades y a la vez, para la satisfacción personal.
Con constancia, dedicación y disciplina, este reconocido profesor de la localidad de Umuquena, estado Táchira, se ha sabido ganar la confianza y admiración de muchos, gracias a su incesante espíritu investigativo y a la innumerable creación de aparatos que deslumbran a los habitantes de esta población.
Oriundo de un pueblo pequeño, alejado de la ciudad, el licenciado Jorge Lozada no se ha dado por vencido cuando de crear e imaginar se trata, sin importar las limitaciones económicas o de recursos tecnológicos.

Una infancia y adolescencia provechosa
Hace más de cuatro décadas, llegó a la familia Lozada Zambrano el menor de los varones y penúltimo de los cuatro hijos que forman parte de este núcleo familiar. Desde pequeño la pasión por la tecnología se hizo notar en el comportamiento de Jorge, mientras sus dos hermanos mayores jugaban pelota, él intentaba desarmar un radio, “me inquietaba saber que animalitos habían dentro de esa caja”, dijo Lozada.
Pero no fue sino hasta la edad de 12 años cuando pudo desarmar y volver a armar un radio, “la desarme con la esperanza de conseguir al locutor ahí dentro”, acotó el profesor Jorge Lozada. Esta fue la primera práctica que él realizó.
A la edad de 17 años, cuando se estaba graduando de bachillerato y para cumplir con el proyecto científico, Jorge Lozada creó su primer invento, el cual, fue un diseño de una trampa de ratones electrónica, esto le sirvió no sólo para graduarse, sino para determinar qué quería estudiar y fue en ese momento cuando decidió estudiar electrónica.

Del pueblo a la ciudad
Una vez graduado de bachillerato y sin importar las limitaciones económicas, Jorge Lozada emprende la mayor aventura de su vida, es cuando se traslada desde Umuquena a San Cristóbal para comenzar sus estudios de electrónica en el IUT (Instituto Universitario de Tecnología Agro-Industrial), donde obtiene el título de Técnico Superior Universitario en Electrónica.
“Acostumbrarme a vivir en la ciudad fue fuerte, pero mis ganas por aprender me dieron las fuerzas suficientes para soportar estar lejos de la familia”, dijo el profesor Jorge Lozada.
En el transcurso de la carrera, este amante de la tecnología creo su propia calculadora científica y una cantidad de diseños y creaciones tecnológicas que le iban exigiendo los profesores de electrónica, entre estas creaciones se pueden mencionar:
1. Prototipos de portones eléctricos.
2. Fotocélulas.
3. Prototipos de fotorresistencia, entre otros.

No se quedó con un título
Una vez graduado de T.S.U. en electrónica, Jorge Lozada decide estudiar educación, para expandir sus conocimientos y para dar esos conocimientos a los jóvenes que van a construir el futuro, con la esperanza de que estos saberes sean utilizados de la mejor forma y para bien de la sociedad.
Cuando obtiene el título de Licenciado en Educación, Lozada comienza a dar clases de física y matemática en el Liceo Monseñor Rafael Arias Blanco y paralelamente en la Unidad Educativa Nacional Umuquena, al ver el mal estado de los laboratorios y la carencia de recursos para realizar las prácticas, decide construir sus propios materiales y experimentos para poder dar sus clases con más precisión.
Es entonces cuando desarrolla experimentos de caída libre, lanzamiento vertical, movimiento rectilíneo uniforme, lanzamiento de proyectiles, entre otros, los cuales permitieron que sus alumnos aprendieran de una forma más didáctica y comprendieran mejor el uso de la física y la matemática en la vida diaria.

Aparte de tecnólogo, conservador del ambiente
Para realizar sus experimentos Jorge Lozada utiliza material reciclable, de esta forma contribuye con la ciencia y la tecnología, y además, con el ambiente, “cuando alguien iba a botar un televisor o un radio, o cualquier cosa a la que se le pudiera sacar provecho, yo iba y se lo pedía, a veces parecía un recoge basura”, comentó Lozada.
Gracias al uso de material de desecho, el profesor Jorge se evitaba viajes a la ciudad en búsqueda de materiales, ya que, juntaba las piezas buenas que podía extraer de televisores, relojes, radios, entre otros aparatos dañados y construía nueva cosas o arreglaba los aparatos que tenían a solución, “sólo voy a la ciudad por cosas precisas, piezas que no podía diseñar o conseguir en el pueblo”, acotó Jorge Lozada.

El científico loco y su familia
Por ser una persona de buen humor, en constante movimiento, con una respuesta para todo y con un aspecto físico del típico científico loco, el profesor Jorge Lozada es visto por sus colegas, alumnos y familia como una enciclopedia abierta a cualquier pregunta, caracterizado por brindar ayuda a quien a él acuda.
“Mi familia es la que sufre y goza de mis inventos”, dijo Lozada. Su esposa y tres hijas son las principales afectadas con la imaginación y espíritu tecnológico del profesor, pero al mismo tiempo son las más beneficiadas, “en mi casa es donde puedo hacer y deshacer libremente, siempre estoy acomodando aquí y arreglando allá”, expresó el profesor Jorge Lozada.
Actualmente, está trabajando en un techo eléctrico con sensores de humedad, para cuando llueva y no se encuentren en casa, el techo se cierre automáticamente. El profesor Lozada como apasionado de la tecnología, siempre motiva a sus alumnos y conocidos a participar y crear cualquier cosa, por pequeña que sea, para contribuir con el desarrollo científico tecnológico de los pueblos y por ende, del país.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Glosario:
-Fotocélula: Interruptor cuya acción de conectar o desconectar está comandada por una célula fotoeléctrica.
-Fotorresistencia: componente de un circuito cuya resistencia disminuye sensiblemente al ser expuesto a la luz mientras que cuando permanece en la oscuridad total presenta una resistencia muy elevada. También recibe el nombre de resistencia dependiente de la luz (LDR).
-Prototipo: modelo o versión inicial de un producto, previsto para probar y desarrollar el diseño. Antes de invertir en el equipo necesario para fabricar en serie un producto, el fabricante debe estar convencido de que el diseño es seguro y fiable. Los diseñadores e ingenieros emplean prototipos para conseguirlo.


miércoles, 30 de septiembre de 2009

Niños de 0 a 5 años no escapan de la problemática del sector salud en el Táchira


La salud de los niños tachirenses busca equilibrio


Aunque el derecho a la salud está garantizado en la Ley Orgánica para la Protección de los Niños y Adolescentes (LOPNA), en el Táchira no se hace efectivo en muchos casos, pues uno de los puntos más débiles del sistema de salud en el estado, es el que compete a la primera etapa infantil, que va de los 0 a los 5 años de edad



Por Diana Alpala


Ante la problemática de salud que enfrenta el estado Táchira, el Hospital Central Universitario “José María Vargas” y el Hospital del Seguro Social “Patrocinio Peñuela Ruiz”, buscan solventar los problemas de salud en los infantes de 0 a 5 años de edad y tratan de aminorar los casos de muertes, sacando el máximo provecho de los pocos recursos que tienen en el área pediátrica.
En el estado Táchira, se puede ver como las cifras de morbilidad incrementan constantemente, y las enfermedades en los niños aparecen, se agravan y ponen en riesgo su vida y el bienestar de su familia.


Según cifras suministradas por el Departamento de Estadísticas de la Corporación de Salud del estado Táchira (Corposalud), en el año 2008, se atendieron un aproximado de 24 mil casos de infecciones respiratorias en niños y niñas de edades comprendidas entre 0 y 5 años; 13 mil casos de diarreas; y 7.200 casos de fiebre.

El espacio físico no mejora las condiciones


Debido a la cantidad de casos infantiles que se presentaban, el Hospital Central Universitario “José María Vargas”, se vio en la necesidad de habilitar el área de Emergencia Pediátrica en un espacio amplio con la finalidad de atender a niños entre 0 y 12 años de edad.
A pesar de que el hospital tiene estos espacios y cuenta con personal capacitado para atender a los niños, no es suficiente para la cantidad de casos que llegan diariamente. Claramente se observa en los pasillos de Emergencia Pediátrica, las camillas con pacientes recibiendo tratamiento, lo que evidencia la falta de habitaciones, y padres con niños en brazos por falta de camillas. La falta de insumos también está a la vista de quien recorra estas instalaciones, falta desde yeso, hasta inyectadoras y gasa.


Frente a la puerta de la sala de emergencia, se forma una larga cola de madres y padres en espera preocupados por sus bebés, lo que hace notar que no hay suficiente personal para atenderlos a todos. Esto lo reafirma el testimonio de Flor Molina, quien esperaba el turno de entrar con su hija de tres años de edad, “imagino que hay un solo medico allí dentro, porque pasa mucho tiempo entre un paciente y otro”, expresó la mamá de la niña, que asistió al centro de salud, por las altas temperaturas que ésta presentó durante el día.


El Dr. Humberto Isea, jefe de la sub división, dijo que se prestan diferentes servicios; cuentan con una sala de emergencias, área de hidratación, área de cuidados especiales pediátricos, área de cirugías y salas de parto. Además de Emergencias Pediátricas, el Hospital Central cuenta con un piso para casos de pediatría solamente, a donde se trasladan los pacientes en recuperación.
En el Hospital Central se tiene un promedio de 110 casos de muertes de niños menores de 5 años de edad en lo que va de año, y las principales causas de muerte son la deshidratación por diarreas y vómito, dengue, y bronquitis o problemas respiratorios; así como también el bajo peso o la prematurez del bebé al nacer.


El Dr. Joel Contreras, director del Hospital Central, expresó que en los últimos meses han fallecido 18 neonatos, tres de esos casos fueron por una infección causada por la bacteria klebssiella, la cual causa daños en las vías respiratorias y en el tracto urinario de los recién nacidos.


De igual manera el Dr. Contreras manifestó que en el área de Emergencia Pediátrica se están atendiendo con normalidad casos que remite el Hospital del Seguro Social y también casos extra hospitalarios, lo que contrasta con lo dicho por Ana María Pernía, quien acudió al Hospital del Seguro Social, con su bebé de 7 meses de edad por presentar altas temperaturas; “en el Central me remitieron para acá porque está contaminado y no atienden casos de emergencia”, expresó.


Buscando el equilibrio

En el Hospital del Seguro Social “Patrocinio Peñuela Ruiz”, se tiene un promedio de nacimientos mensuales de 150 a 200 niños. En el mes de agosto, específicamente, se registraron 154 nacimientos de los cuales tres debieron ser transferidos a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica, dos murieron por nacer antes de tiempo, es decir en un lapso de gestación menor a 28 semanas, y uno por tener bajo peso al nacer, menos de 2.500 gramos. Esto según la Lic. Neidy Barragán, encargada de la unidad de reten del hospital.


Neidy Barragán, dijo que en este momento el Hospital del Seguro presenta limitaciones tanto de espacio como de personal, pero es temporal, pues se están transformando las diferentes áreas de emergencia pediátrica y la situación mejorará en cuanto culmine la remodelación, “antes se contaba con solo cinco cunas para los recién nacidos y tres incubadoras, pronto vamos atener 16 cunas y ocho incubadoras”, manifestó.

Lic. Mayerlin Molina, jefe del área de consultas pediátricas


En el área de Consultas pediátricas, la Lic. Mayerlin Molina, afirmó que la mayoría de casos, en niños de 0 a 5 años, atendidos diariamente son de deshidratación por diarreas y vómitos, de lo que culpó a las madres por acudir tarde a los centros asistenciales. También se presentan casos constantes de faringitis, amigdalitis, dengue y enfermedades respiratorias como asma, bronquitis o neumonía.


Por otra parte la Coordinadora de Emergencia Pediátrica, Yobana Guerrero, habló sobre los problemas de deshidratación y obesidad que presentan los niños de entre 0 y 2 de edad causados por los problemas en la alimentación presentados desde que nacen, debido a que las madres se rehúsan a la lactancia materna.


“Nosotros tratamos de inculcar en las madres el valor que tiene la lactancia materna en el desarrollo de sus hijos. Muchas veces la mamá se niega bajo cualquier pretexto a amamantar al bebé, aquí se les explica y enseña cómo y por qué razones lo debe hacer, para evitar así problemas de nutrición a futuro ”, dijo la Dra. Guerrero.Comprobar ortografía


Se puede notar que existe un desequilibrio al hablar de la salud de los niños en el estado Táchira, sí se ven las cifras de mortalidad de los hospitales públicos, las cifras brindadas por el Hospital Central son alarmantes en comparación con las del Hospital del Seguro Social, lo que se puede atribuir a el funcionamiento de cada centro asistencial así como a las condiciones de infraestructura, espacios y personal de cada lugar.

Glosario:

Neonato: bebé que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea.


Klebsiella: es un género de bacterias inmóviles. Es un frecuente patógeno humano, los organismos bacteriales del género Klebsiella pueden liderar un amplio rango de estados infecciosos